Problemas de la provincia de Cotopaxi y la ciudad de Latacunga (III)
Problemas de la provincia de Cotopaxi y la ciudad de Latacunga (II)
Día Juliano 2460594.87475
Problemas de la provincia de Cotopaxi y la ciudad de Latacunga (I)
Este artículo se basa en diversos estudios realizados por entes nacionales, como Senplades; provinciales, como el GAD de Cotopaxi; locales, como el GAD Municipal de Latacunga; y estudios sociales y de mercado realizados in situ por la firma consultora Evalúa SAS en los últimos 10 años. Todo ello, en el marco de los proyectos educativos que la Fundación Innovaciencia lleva a cabo en la provincia de Cotopaxi y particularmente en Latacunga.
Una de las primeras observaciones que surge al revisar el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 es su baja calidad. La información es limitada y los análisis estadísticos carecen del rigor necesario para proyectar políticas públicas robustas. Un claro ejemplo es el Plan Nacional de Lucha contra la Desnutrición, en el cual no se realizaron mediciones físicas de talla y peso, fundamentales para abordar esta problemática. En su lugar, se hicieron encuestas superficiales de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), lo cual es insuficiente para una problemática de esta magnitud. Esto resulta aún más preocupante considerando que desde hace dos gobiernos existe la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, un ente que debería liderar con una mayor base técnica el combate a la desnutrición. Sin embargo, sus directivos no tienen un perfil técnico especializado, sino que han sido seleccionados por cercanía política con el Presidente en turno.
Comparado con los planes de desarrollo de países vecinos como Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y Uruguay, es evidente que Ecuador se encuentra en desventaja. Estos países han desarrollado instrumentos técnicos mucho más robustos, lo cual refleja una preparación adecuada para enfrentar los retos de la gestión pública. La situación en Ecuador, tanto con el gobierno actual como con los dos anteriores, muestra que el país no ha estado preparado para asumir estos desafíos.
A nivel local, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de Cotopaxi y Latacunga, elaborados en los últimos 10 años, también presentan deficiencias importantes. Estos documentos parecen haber sido moldeados para cumplir con promesas de campaña en lugar de basarse en un análisis técnico y profundo de las necesidades a largo plazo de la provincia y su capital. Esto genera una planificación deficiente para los próximos 20 o 30 años. En muchos casos, los problemas han sido planteados de manera superficial y miopes, influenciados por los políticos electos que han priorizado sus agendas electorales por encima de las verdaderas necesidades de la población.
Sin embargo, no todo es negativo. En 2020, el Grupo Faro publicó un estudio titulado «Percepción Social del Riesgo en la Ciudad de Latacunga», el cual es un excelente referente para la planificación de proyectos sociales en la provincia y en Latacunga. Lamentablemente, ninguno de los PDyOT revisados lo cita, lo que refleja una desconexión entre los estudios de calidad y la implementación de políticas públicas.
De acuerdo con este estudio, los principales problemas que enfrenta la ciudad de Latacunga incluyen:
- Delincuencia: Un aumento de la inseguridad que genera temor en la población.
- La cárcel: La presencia del Centro de Rehabilitación Social de Latacunga genera preocupación por los constantes amotinamientos y problemas de seguridad que impactan en la vida de los habitantes.
- Basura: La gestión ineficiente de los residuos sólidos ha generado problemas de contaminación visual y ambiental.
- Desempleo: La falta de oportunidades laborales es uno de los problemas más graves que enfrenta la población, especialmente los jóvenes.
- Contaminación: Tanto del aire como del agua, afecta la calidad de vida de los ciudadanos.
- Inmigrantes: La llegada de personas en busca de trabajo o mejores condiciones de vida ha creado tensiones sociales en algunos sectores.
- Alcohol y drogas: El consumo problemático de sustancias es una preocupación creciente.
- Corrupción: La percepción de malos manejos en la administración pública afecta la confianza de la población.
- Mala gestión de las autoridades: Existe una sensación generalizada de que las autoridades no están a la altura de las circunstancias para resolver los problemas de la ciudad.
A pesar de este panorama complejo, el estudio también señala aspectos positivos, como los atributos de la gente, la gastronomía y la educación. Estos factores reflejan el potencial de la ciudad y la provincia para superar muchos de sus problemas si se abordan adecuadamente.
En próximas entregas, realizaré un análisis más detallado de estos atributos y se discutirá cómo los propios latacungueños pueden proponer soluciones a los problemas que enfrenta su comunidad. Con una planificación adecuada, participación de la ciudadanía y un enfoque técnico en la implementación de políticas, Cotopaxi y su capital tienen el potencial de mejorar significativamente su situación actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario